Las listas de espera alarmantes es un tema de actualidad. Y es que los números de pacientes en espera de una operación quirúrgica son cada vez mayores y más preocupantes. Precisamente en torno a esta problemática tan a la orden del día y la importancia de optimizar al máximo los recursos sanitarios han charlado el periodista Carlos Márquez y Salvador Vera durante el programa de radio ‘La Noche Cope’.
A continuación, os dejamos la entrevista para que podáis leerla. Si queréis escucharla podéis hacerlo aquí:
Entrevista parte 1
Entrevista parte 2
Carlos Márquez: Estamos ante una situación sanitaria muy complicada, cada vez se recorta más y cada vez se alarga más la lista de espera. Muchos piensan en cómo se puede renovar un sistema que parece colapsado, pero también se están buscando soluciones. Salvador Vera es CEO de MYSPHERA; una empresa valenciana que desde hace 10 años busca agilizar la organización sanitaria. Salvador, muy buenas noches a la noche de COPE.
Salvador Vera: Hola buenas noches, Carlos.
Carlos Márquez: Bueno, vosotros buscáis reducir los tiempos medios de espera quirúrgica y de diferentes especialidades… ¿dónde está el truco? ¿se puede hacer realmente?
Salvador Vera: Sí, claro. Nosotros lo que hacemos es reducir el tiempo de no valor entre intervenciones. Y lo hacemos buscando que el quirófano esté el máximo tiempo ocupado, reduciendo el estrés de los profesionales y permitiéndoles tener tiempo de valor; que es básicamente con el paciente, tratándolo y operándolo.
Y esto lo hacemos a través de un sistema, que creamos hace unos años, de localización de los pacientes. A través de una pulsera electrónica, que le ponemos durante todo el proceso en el quirófano, somos capaces de inferir en qué momento del estado de la intervención está. Todo ello, por supuesto, gracias a un trabajo previo de configuración que realizamos en conjunto con los distintos profesionales. Con este sistema somos capaces de mandar tareas vía app y vía pantallas inteligentes para los distintos colectivos profesionales; de modo que celadores, enfermeras, médicos, limpieza…estén todos coordinados y el proceso vaya mucho más rápido.
Y, además, generamos unos tiempos, que al estar automatizados, se pueden estudiar y permiten planificar mucho mejor las intervenciones. Y es que de este modo sabemos exactamente cuánto dura cada intervención, cada tipología de cada de cada especialidad y con eso se planifica de una forma mucho ajustada y se puede incorporar más intervenciones.
De hecho, de esta forma estamos consiguiendo en torno a un 15% más de intervenciones en los hospitales que cuentan ya con nuestro sistema. Una cifra que equivale a como si operaran un mes más al año.
Carlos Márquez: Por lo tanto…estamos hablando de la gestión del tiempo, ¿no? De cómo optimizar, de cómo conseguir la mejor utilización… ¿es esa una de las cosas que crees que puede estar funcionando de una manera mejorable en nuestro sistema sanitario? O.…que crees que puede ser revisado en nuestro sistema para que las cosas funcionen mejor, porque los sanitarios dicen que lo que hace falta son recursos. Aunque si es cierto que cuando no hay recursos, hay que buscarse las vueltas…no digo que nos conformemos, porque hay que defender este tipo de sanidad pública, pero no se si es una de las cosas que pueden ser mejorables.
Salvador Vera: Si, los recursos siempre son necesario, pero también es importante optimizar primero lo que tenemos. Hay un margen de mejora del rendimiento quirúrgico en el tiempo que los quirófanos están en utilización…y lo primero es optimizar esos tiempos y después, obviamente, más turnos de tarde, más quirófanos, más personal…Los recursos siempre son necesarios, pero si que hay un margen de mejora en la utilización de lo que ya disponemos.
Carlos Márquez: Preparando la entrevista le he hablado a un familiar de vuestra empresa y me ha dicho que las listas de espera no es algo que se pueda arreglar con tecnología, ¿qué podéis decirle a este familiar? ¿Cómo hacéis que esto sea posible?
Salvador Vera: Es cierto, la tecnología es una herramienta. Una herramienta que bien utilizada puede ayudar al personal. Pero no hay una varita mágica que pueda reducir las listas de espera, que además siempre estarán. Es imposible que no haya listas de espera, pero donde no deberían existir es para urgencias o para casos graves. No obstante, una intervención siempre va a tener lista de espera, lo que pasa es que deben existir dentro de una racionalidad en el tiempo de espera. Entonces, lo que podemos ofrecer los tecnólogos son herramientas para poder mejorar, planificar mejor, ser más eficientes, planificar mejor los recursos, ayudar durante la intervención…pero finalmente son los sanitarios los que dan la respuesta final a las listas de espera.
Carlos Márquez: Las listas de espera son las que son, pero yo me imagino que durante 2020 fue uno de los golpes más duros para el sistema sanitario ¿Cómo organizasteis durante esos meses, y durante ese año completo que estuvimos con unas listas de espera tan complicadas y con una situación tan renqueante en la sanidad?
Salvador Vera: Fue muy complicado, por ejemplo, nosotros que trabajamos mucho en el área quirúrgica, menos las operaciones urgentes en muchos sitios se llegaron a paralizar todo el resto de las intervenciones. De hecho, incluso los quirófanos se convirtieron en UCIs…
De hecho, a causa de esto hay que sumar la problemática de la lista de espera latente, que es a la que más nos enfrentamos tras la pandemia. Es la que surge a raíz del no diagnóstico, puesto que se dejó de diagnosticar y recomendar para intervención. Y eso es que lo va a generar un gran impacto en la lista de espera quirúrgica. Un efecto de la pandemia que se va viendo que progresivamente va ocurriendo…
Carlos Márquez: Salvador Vera, CEO de MYSPHERA, empresa que busca aligerar las listas de espera de un sistema sanitario que muchas veces parece, y lo está, desbordado… Salvador muchísimas gracias por estar en la noche de COPE.