Skip to main content
Noticias

La clave para conocer el porqué del exceso de mortalidad en España

España triplica las cifras de mortalidad europeas con un exceso de 30.479 personas más fallecidas desde principios de 2022. Cifras alarmantes que no tienen explicación actualmente debido a la falta de datos e información real y actualizada.

Y es que este desfase reflejado en el último informe del sistema MoMo (Monitorización de la Mortalidad) no es más que un análisis estadístico de la mortalidad notificada, observada y esperada…Datos en los que no consta ni edad o patologías que han causado esos fallecimientos. Por lo tanto, actualmente y tal y como evidencias los expertos ‘no podemos saber con certeza qué ha ocurrido ni tomar medidas al respecto’.

De hecho, tal y como se hace eco el Diario.es de las declaraciones del investigador de la Universidad de Valencia experto en registros de enfermedades y mortalidad, Óscar Zurriaga; “Podemos funcionar con la mortalidad a un año vista porque no suele haber cambios radicales, pero cuando los hay no nos podemos enterar y eso es un problema gordo”.

Ante esta situación y la falta evidente de datos reales, lo único que se pueden hacer los expertos es plantear hipótesis.

  • Exceso de fallecimientos consecuencia de las listas de espera sanitarias

La lista de espera quirúrgica en España a finales de 2021 era 775.000 personas. Cifra récord en nuestro sistema sanitario. Por lo tanto, es lógico pensar que estos datos demoledores tengan consecuencias más allá de los propios inconvenientes que supone estar a la espera de una intervención. A esta situación también habría que sumar la lista de espera oculta, aquellas personas que debido a la pandemia no tienen o tuvieron, en su momento, un diagnostico y, por tanto, no han podido acceder todavía al tratamiento o intervención. Es posible que parte de esa población haya padecido ese exceso de mortalidad.

  • Los tiempos de respuesta de los servicios de Urgencias y Emergencias han aumentado

La saturación del sistema sanitario es evidente. La pandemia no ha hecho más que resaltar algunos de los problemas que arrastraba la sanidad con anterioridad como la falta de actualización y modernización del sistema de trabajo, la falta de personal y su precariedad, la falta de recursos, …Precisamente, además del área quirúrgica, otra de las áreas que más ha sufrido estos problemas son las Urgencias. Es posible que el hecho de no poder atender a tiempo una urgencia o emergencia haya tenido desenlaces fatales en algunas ocasiones.

  • El envejecimiento de la población

Aunque es posible que baja natalidad está generando una población cada vez más envejecida que necesita más recursos sanitarios y que, por tanto, exista una tendencia al aumento en la mortalidad. Lo cierto es que la edad media en España en 2022 no ha cambiado a grandes rasgos con respecto a 2021, pero sí han aumentado de forma importante los fallecimientos.

Tres casuísticas que son meras hipótesis o incluso haberse dado la combinación perfecta entre las tres para que se genere ese exceso de mortalidad.

A falta de datos, es importante comparar con otros países europeos donde sí cuentan con esa información como es el caso de Reino Unido.

Este país, al igual que España, también está sufriendo un exceso de muertes por encima de sus estadísticas habituales. Una situación que coincide con la grave crisis que está atravesando el NHS.

De hecho, algunos expertos y medios de comunicación ya han afirmado que estos fallecimientos están estrictamente ligados con el colapso de su sistema sanitario. Además, según sus cifras las causas de estas muertes son consecuencia de enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, urinarias, de hígado, cáncer y diabetes.

Porque los datos reales y actualizados son tan importantes en Sanidad

Estamos ante una situación excepcional que exige cambios en el sistema. Si no podemos saber qué está causando el exceso de defunciones no se podrán tomar las medidas adecuadas y es posible que se sigan perdiendo vidas que podrían haberse salvado.

Y es que, hasta la fecha, de recopilar estos se encarga el INE en base a las defunciones comunicadas por el sistema sanitario. Sin embargo, esta información no va más allá.

Incorporar soluciones tecnológicas que faciliten la labor de registro de datos a los sanitarios permitiría registrar dichas defunciones en la historia del paciente de forma automática y en tiempo real. Al disponer de una información así de actualizada sería mucho más sencilla su comunicación por parte de los centros sanitarios al Ministerio de Sanidad y al INE.

Save time.
Improve care.