Tras la aparición en China en diciembre de un nuevo tipo de coronavirus que provocaba la enfermedad denominada COVID-19, y que ha derivado en una pandemia a nivel global, los sistemas sanitarios de todo el mundo, y en especial de países europeos como Italia o España, están sufriendo una situación sin precedentes.
La falta de un tratamiento específico y su alta tasa de contagio suponen un enorme reto en todas las áreas de la sociedad, pero en especial en el sector sanitario, que es el principal frente de batalla contra la pandemia.
La situación nos debe llevar a un análisis global de nuestro sistema socio-sanitario actual, de sus procesos y de los medios tanto humanos, logísticos y tecnológicos con los que contamos para poder combatir este tipo de situaciones a corto, medio y largo plazo.
En este plano, la digitalización y la automatización de procesos sociosanitarios juegan y jugarán un rol clave para prevenir, contener y reducir los riesgos de infección.
Los retos que supone una pandemia para el sistema sanitario
▶ Falta de capacidad en el número de camas de UCI, urgencias y áreas de hospitalización saturadas por el alto nivel de contagiados
La llamada curva de contagios, que copa todas las informaciones actuales acerca de esta emergencia sanitaria, es fundamental para entender la situación. A pesar de que, según la OMS la tasa de mortalidad se sitúa entre el 2% y el 4%, en España esa tasa está siendo mucho más elevada (llegando al 7%), lo cual deja además un alto número de personas afectadas con necesidades sanitarias que están llevando a los centros hospitalarios a superar su capacidad máxima.
▶ Falta de personal para poder atender a todos los pacientes
Este aumento incontrolado de pacientes, que además requieren necesidades específicas, requiere un esfuerzo extra por parte del personal sanitario que se ve superado por la cantidad de afectados. Además, al estar en primera línea de exposición son también damnificados y muchos se ellos están afectados, reduciendo así el número de personal disponible.
▶ Falta de materiales de protección para profesionales (mascarillas, batas, gafas, etc.)
A la falta de personal suficiente para atender a todos los pacientes, se une también la escasez de equipos de protección para que los sanitarios pueden realizar su trabajo con total seguridad. De hecho, más de un 13% de los afectados por la pandemia en todo el país son profesionales médicos.
▶ Falta de equipamiento y medicamento para el correcto tratamiento de los infectados
El COVID-19 provoca unos síntomas muy específicos que requieren tratamiento y equipamiento también muy específicos. La saturación de pacientes también está provocando escasez en este tipo de materiales.
▶ Dificultad para conocer la trazabilidad de pacientes y personal sanitario dada la aglomeración de afectados
La situación de emergencia actual supone que los protocolos de trazabilidad manuales tradicionales no tengan la capacidad suficiente para analizar todos los casos y los posibles contagios cruzados, tanto de contactos del paciente, como de otros pacientes en el hospital o personal sanitario.
▶ Un aumento de los procesos y necesidades que requiere de una comunicación mucho más rápida y fluida entre el personal
El alto nivel de casos afectados por la pandemia, unido a los procesos que de por sí existen ya en hospitales (otros pacientes con otras patologías diferentes, operaciones de urgencia, operaciones programadas que no se pueden postponer, etc.) necesitan de una comunicación de procesos muy eficaz, rápida y fluida para poder ofrecer la mejor atención posible.
La evolución hacia la digitalización del sistema sanitario
Esta situación sin precedentes necesita herramientas que permitan mantener el máximo control y organización posible.
En este sentido, la estrategia seguida tanto por España como por otros países afectados está siendo la de supresión. Es decir, medidas de confinamiento de la población con el objetivo de minimizar los contactos y, por tanto, la expansión del virus.
Dentro de esta estrategia es muy importante la contención de la pandemia, para lo cual también se suma la vigilancia digital.
Un buen ejemplo de ello son las iniciativas llevadas a cabo en países afectados como China o Corea. Estos países han utilizado diferentes aplicaciones y el Big Data para controlar los movimientos de las personas afectadas y conocer todas las ubicaciones en las que podrían hacer diseminado el virus, más allá incluso de las propias instalaciones sanitarias.
Sin duda, es evidente que la digitalización es un instrumento clave a la hora de luchar contra esta situación de alerta biológica en dos vertientes:
✔ Apps dedicadas a la recogida de datos que permiten:
→ Centralizar la información acerca de la enfermedad
→ Centralizar la entrada de datos ante sospechas de contagio (registro de síntomas)
→ Registrar los movimientos de personas (a través de la localización del smartphone, pago por servicios, etc.)
✔ Big data e inteligencia artificial: Con toda la información recopilada poder determinar focos de contagio y actuar sobre ellos.
Combinando ambas vertientes es posible obtener una tecnología aplicada que permita detectar focos y personas afectadas por el virus, realizar la traza de los contactos expuestos y poder tomar medidas de aislamiento específicas y localizadas.
Tal y como hemos comentado con anterioridad, nuestro sistema socio-sanitario está siendo el más afectado por la pandemia, y no solo por la saturación, sino también porque tanto su personal como los pacientes (no solo afectados por COVID-19) se encuentran constantemente expuestos al virus.
Un riesgo de contaminación cruzada que se divide en tres factores especialmente sensibles:
》 Otros pacientes con otras patologías que puedan ver afectados por el virus.
》 Material contaminado.
》 Personal sanitario que pueda contagiarse y afectar a otros profesionales, pacientes e incluso sus propias familias.
Ante este contexto, integrar un Sistema de Localización a Tiempo Real puede ser esencial para cubrir dos necesidades fundamentales: detectar la existencia un posible brote y controlar locorrectamente.
¿Qué aporta un sistema RTLS?
✔ Identificación y localización de pacientes
Identificar pacientes desde el primer momento en el que entran en el hospital y la posibilidad de su localización a tiempo real. De esta forma es posible mantener un registro completo en cualquier de toda la información necesaria de todos los pacientes, pudiendo cualquier profesional identificarlo y conocer dicha información en cualquier interacción que mantenga dicho paciente. Un factor que siempre es importante, pero en momentos de saturación y posibilidad de contagio es vital para mantener pacientes, equipamiento y profesionales a salvo de contaminación.
✔ Trazabilidad de pacientes y personal sanitario
Conocer en todo momento los datos relacionados con un paciente permiten una evolución hacia una trazabilidad digital y en tiempo real. Es decir, en caso de que un paciente sea positivo el personal podrá saber en todas las áreas en la que ha estado y, por tanto, han estado expuestas, el equipamiento que requiere descontaminación e, incluso, el personal que ha interactuado con dicho paciente y que podría necesitar realizar cuarentena.
✔ Localización de equipamiento
Otro punto importante es el equipamiento. Ante momentos de riesgo es muy importante tener siempre controlado el material disponible, así como dónde se encuentra, para poder utilizarlo cuando se requiera, con la máxima celeridad posible. Además, la trazabilidad de los pacientes unida a la localización del equipamiento nos permitirá saber también si ha estado en contacto con pacientes de riesgo y por tanto requiere de descontaminación antes de su uso.
✔ Comunicación de procesos eficaz y rápida
Un trabajo coordinado, rápido y eficaz es vital para poder atender correctamente a todos los pacientes en niveles de saturación como son los actuales. Adelantarse a las necesidades, sabiendo siempre el flujo de cada proceso, ayuda a que los profesionales tengan siempre a su disposición los medios necesarios y que exista fluidez en la atención sanitaria.
La recuperación tras un estado de alerta como el actual será gradual y delicada. Por ello, resulta aún más esencial disponer de todas las herramientas que puedan sumar y mejorar un servicio que está demostrando ser un pilar muy valioso en nuestra sociedad.