Un estudio realizado para el Comité Económico y Social Europeo sobre el tema «Cómo la transformación digital puede poner al ser humano en el centro de la robótica y la automatización» destaca como caso de estudio el proyecto OR4.0, posteriormente denominado solución ORvital.
La transformación digital es un hecho patente en todas las áreas de la sociedad, aunque por supuesto, en algunas ha sido mucho sencillo de implementar que en otras. No obstante, la digitalización es imparable, dado su gran potencial para transformar el mundo y la forma en la vivimos nuestros día a día. Un día a día que se ha visto lastrado por una pandemia mundial que no ha hecho más que dejar aún más patente esa necesidad de cambio, incluyendo aquellas áreas más sensibles como la sanitaria. Y es que un sector tan importante no puede quedar atrás.
En este sentido, la Unión Europea lleva años apoyando el uso de tecnología avanzada en todos los sectores de la sociedad de modo que ninguno se quede sin aprovechar todas las ventajas que es capaz de ofrecernos la tecnología.
Un muestra de ello es el último estudio realizado por las compañías Ab.acus y Wise Angle para el European Economic and Social Committee bajo el título: ‘How the Digital Transformation can put humans at the center of robotics and automation’. Un documento en el que se recogen casos de estudio en diversos ámbitos de la sociedad, incluido el sanitario.
Precisamente, en esta sección es donde se ha demostrado que la transformación digital centrada en el factor humano es decisiva, tal y como se muestra a través del caso del Hospital Vall d’Hebron junto con la solución RTLS – IoT de MYSPHERA.
A continuación, un extracto del estudio en el que se pone en relieve la capacidad del optimización de procesos, sus destacables resultados y el gran factor humano no solo mejorando la atención a los pacientes, sino acompañándolos en todo el proceso, permitiendo a sus familiares ser partícipes del mismo y facilitando la labor de los profesionales.
Entre la gran cantidad de innovaciones introducidas, un sistema de localización en tiempo real (RTLS) para pacientes y activos -diseñado y desarrollado por MYSPHERA en el marco del proyecto H2020 OR4.0- ha ayudado a digitalizar el proceso quirúrgico. Los RTLS se utilizan para identificar y rastrear automáticamente la ubicación de objetos o personas en tiempo real, normalmente dentro de un edificio u otra zona delimitada. Las etiquetas inalámbricas se adhieren a los objetos o las llevan las personas, y en la mayoría de los RTLS, los puntos de referencia fijos reciben señales inalámbricas de las etiquetas para determinar su ubicación. Las etiquetas y los puntos de referencia fijos pueden ser transmisores, receptores o ambos, lo que da lugar a numerosas combinaciones tecnológicas posibles.
Al lanzar tareas y mensajes de alerta y automatizar así el proceso e identificar de forma segura a los pacientes, los equipos médicos y su ubicación, este sistema garantiza un proceso más estable y seguro y una comunicación mucho mejor entre todos los profesionales implicados. En función de la evolución del recorrido del paciente (proporcionada por el sistema RTL) se inician tareas específicas como la limpieza del quirófano, el transporte del paciente y el sistema de información a la familia (proyecto de sala de espera virtual) mejorando así todo el flujo de trabajo y aumentando la seguridad y satisfacción de los pacientes y profesionales. El bloque quirúrgico del hospital general (con 19 quirófanos) ha sido el primer piloto de esta solución innovadora que se está extendiendo a los tres bloques quirúrgicos restantes (que contienen 30 quirófanos).
El RTLS, utilizado como herramienta para digitalizar el quirófano y el recorrido de los pacientes, es una solución innovadora, que aún no se utiliza con frecuencia en los hospitales, y que garantiza la estabilidad, la seguridad y la calidad del proceso del quirófano. La cirugía es la actividad principal de un hospital y un área de producción intensiva.
Por lo tanto, todas las mejoras realizadas en el proceso de quirófano son fundamentales tanto para los pacientes como para los profesionales y contribuyen en gran medida al rendimiento general del bloque, como atestigua la disminución del número de cirugías canceladas o reprogramadas y la mejora de los indicadores de eficiencia y logística. Como consecuencia, el hospital ha visto aumentar enormemente el número de intervenciones quirúrgicas realizadas (+15%).
La medición de dicha mejora ha sido posible gracias a la disponibilidad de información más precisa y fiable y a la definición de un conjunto de indicadores específicos, así como a la introducción de un sistema de seguimiento en profundidad que ha permitido identificar rápidamente aquellas partes del proceso que eran ineficaces o requerían demasiado tiempo y, por tanto, eran susceptibles de mejora.
Además, el proceso global de transformación digital, que combina las dos vertientes SmartCare y SmartProcess, también ha estimulado un replanteamiento de cualquier función y proceso que tenga lugar en el hospital.
Por último, desde el punto de vista de la oferta tecnológica, la solución cocreada por MYSPHERA en colaboración con HUVH se ha seguido desplegando y se está implantando actualmente en diferentes países (por ejemplo, España, Portugal, Francia, Bélgica, Reino Unido), lo que tiene un impacto decisivo en el futuro y la dirección de la empresa.