Desde el pasado 25 de mayo hasta el día 27 tuvimos la oportunidad de asistir y participar en las XVI Jornadas de Gestión y Evaluación en Salud organizadas por la Fundación Signo.
El evento se celebró en la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada y reunió a más de 400 profesionales y gestores sanitarios, que compartieron sus experiencias en torno a varias conferencias, mesas y talleres.
El lema de las jornadas era ‘Personas y tecnología: motores del cambio’, un concepto muy en línea con la filosofía de MYSPHERA y por el cual nuestro CEO, Salvador Vera, fue invitado a formar parte de dos mesas de debate muy interesantes:
1ª Mesa: Oportunidades desde Europa en la Innovación Tecnológica: Gestionar los proyectos para mejorar
Moderador: Shabs Rajasekharan CTIO de Hiris care
Ponentes:
- Cristina Bescós Directora de Innovación de EIT Health E.V
- Salvador Vera Manero CEO MYSPHERA
- José Julián Isturitz Pérez Director General de Patrimonio y Contratación del Gobierno de Canarias
Durante la charla se debatió entorno a las oportunidades que ofrece Europa y la gestión de las mismas por parte de las entidades públicas. En esta línea, José Julián Isturitz afirmó que es posible que los gobiernos autonómicos no sean capaces de gestionar más del 40% de los fondos que se van a recibir, y destacó que lo más complicado, y a la vez más importante, es saber identificar qué proyectos son los que verdaderamente aportan valor a la salud.
Por su parte, Cristina Bescós subarayó que ‘para conseguir el éxito en los proyectos, es importante afrontarlos de manera escalonada estableciendo etapas claras. Si algo no funciona hay que pararlo.’ Y es que según Bescós ‘ahora los proyectos se están pausando cuando no van por el camino correcto, dado que la gestión de los fondos públicos es una gran responsabilidad y debemos asegurar que los proyectos que se ejecuten sean útiles a largo plazo’.
En el caso de las iniciativas por parte de la Unión Europa para la financiación de los proyectos, Salvador Vera expresó que el EIC era para él uno de los grandes aciertos por parte de la Comisión. Puesto que financia como inversor y, además, es un programa que encauza los proyectos por la vía del emprendimiento, un gran refuerzo para startups y pymes y el camino a seguir para que las innovaciones no queden en un cajón.
Otro de los aspectos abordados durante la mesa fue el estado actual de la contratación pública.
En este sentido José Julián destacó que el sistema actual ayuda a las corporaciones y perjudica a las startups. De hecho, afirmó que la solvencia económica que muchas convocatorias presentan es un filtro de ‘comodidad’ para no recibir multitud de respuestas.
Por su parte, Salvador Vera se mostró muy de acuerdo y lo reafirmó. ‘Nosotros para poder concurrir a grandes concursos nos aliamos con las corporaciones.’.
De hecho, expresó que desde una Scale-Up como MYSPHERA es necesario seleccionar concienzudamente los canales y el hecho de que se certifiquen revierte en cierta medida en un autocontrol y un win-win para ambos.
Bescós también suscribió las palabras anteriores afirmando que ‘a los emprendedores les estamos poniendo muchas trabas burocráticas que debemos de tratar de solventar desde entornos de colaboración’
“Veo una barrera entre la relación de empresas con estamentos públicos. Da la sensación de que es un problema. Deberíamos utilizar la Consulta Pública de Mercado para lanzar la colaboración público-privada. La brecha entre lo público y lo privado penaliza el avance tecnológico dirigido a la mejora de la sanidad” afirmó José Julián ante las palabras de los otros ponentes.
Viernes 27 de Mayo | Lean Healthcare – Experiencias
Moderadora: Anna Ochoa, Consultora estratégica en Salud. ESSENTIA Health Management
Ponentes:
- Sara Manjón,Gerente del Consorci Hospitalari de Vic y de la Fundació Hospital de la Santa Creu de Vic
- Fernando Franco.Subdirector quirúrgico y coordinador del proceso quirúrgico (en funciones) Complejo Asistencial Universitario de Salamanca
- Marc Sales,Director de procesos y cofundador de Essentia Health Project
- Salvador Vera, CEO MYSPHERA
En torno al concepto de Lean Healthcare, Anna Ochoa abrió el debate afirmando que tenemos que mejorar el trato del paciente y eliminar las ineficiencias en la gestión.
“La seguridad del paciente y el profesional es un tema que abordar”
En este sentido, Ochoa expresó que “el análisis de los datos tiene que servinos para mejorar.” Y para conseguirlo se debe comenzar por cambiar las organizaciones y hacerlas ‘más planas y menos jerárquicas’.
“Hay que cambiar lametodología de trabajo. Es en este punto donde entra la herramienta de Lean Healthcare”
Desde el punto de vista de Marc Sales, hace años era imposible que la palabra Lean se asociara al ámbito sanitario. ‘Las cosas están cambiando y cada vez hay más ingenieros en el sector salud enfocados a la mejora de procesos’.
Sales afirmó que ‘hay que hacer el dibujo del proceso y acompañar en el desarrollo de los pasos Lean para que los propios profesionales se den cuenta de dónde están esas ineficiencias. Y a partir de ahí, todo es crecer y construir”.
Por su parte, Fernando Franco aportó que antes de comenzar la transformación Lean es importante diferenciar entre repartir financiación y que cada entidad se organice para mejorar la prestación de servicios.
Con respecto a su experiencia en el Complejo Universitario de Salamanca contó que dentro del área de Asistencia Primaria existía malestar y peticiones de recursos y personal. ‘Es ahí donde aparece el plan de fortalecimiento de la atención primaria para que cada equipo decidiera donde se empleaban los recursos con el objetivo de que se transformase completamente el servicio’.
“El Lean es una herramienta que nos ayuda a analizar, plantearnos qué estamos haciendo y tomar decisiones”
Según Franco, el Lean es el foro y la herramienta en la que podemos plantear problemas y debatirlos entre todos los actores. Para ello, la figura del ingeniero es fundamental.
Anna Ochoa, como consultora estratégica en Salud, trabajó codo con codo en la transformación de la gestión del Hospital Vall d’Hebron.
“En el proceso quirúrgico iba todo genial cuando tomábamos mediciones y estábamos encima del proceso, pero en cuanto nos alejábamos un poco los indicadores caían de nuevo. Para poder consolidar la mejora y que los ratios no cayeran decidimos incorporar la tecnología de MYSPHERA al proceso”
Por su parte, Salvador Vera aportó su visión con respecto a la tecnología y su papel en el proceso de transformación Lean.
“Es un bien facilitador y no una herramienta en si misma. Hay que pensar en la adherencia de la solución desarrollada”.
“Si los datos no se registran en el momento en el que ocurren dentro del proceso, estos serán erróneos y no se mejorará”
En este sentido, con respecto al proceso del Vall d’Hebron, Vera explicó que ‘la visualización del proceso de el primer gran paso hacia la gestión de los propios procesos’.
“Entones llegamos a Vall d’Hebron, vimos los post-it y nos encomendaron trasladarlo al sistema. Y eso es lo que hacemos: coordinar las tareas con lo que nuestra solución sabe hacer de manera automática”
“La eficiencia está demostrada en este ámbito con mejoras del proceso quirúrgico con, por ejemplo, el aumento de más de un 16% en el número de intervenciones de Vall D’Hebron”