Las listas de espera quirúrgica son uno de los principales problemas del sistema sanitario español. Según los últimos datos disponibles del Ministerio de Sanidad, a diciembre de 2022 había 704.106 pacientes pendientes de una intervención no urgente, con una demora media de 115 días. Estas cifras suponen un aumento del 9,6% en el número de pacientes y un descenso del 3,4% en la demora media respecto al mismo periodo del año anterior.
Sin embargo, estas cifras no reflejan la realidad de cada comunidad autónoma, ya que existen grandes diferencias entre ellas. Así, por ejemplo, las listas de espera quirúrgicas llegan a los 151 días en Aragón y Cataluña, y a 64 en el País Vasco. Los andaluces esperan un promedio de 107 días para tener una cita con el especialista, en cambio los baleares promedian 50 días.
Estas disparidades se deben a diversos factores, como la dotación de recursos humanos y materiales, la organización y gestión de los procesos asistenciales, la demanda y las expectativas de los pacientes, o el impacto de la pandemia de COVID-19, que ha obligado a reprogramar o suspender muchas intervenciones.
Propuestas para reducir las listas de espera
Ante este escenario, es necesario buscar soluciones que permitan mejorar la eficiencia y la calidad de la atención sanitaria, reduciendo las listas de espera y garantizando el acceso equitativo a las prestaciones. Algunas de las posibles soluciones son:
📍 Reforzar la coordinación entre los niveles asistenciales (atención primaria, especializada y hospitalaria) para optimizar el uso de los recursos disponibles y evitar derivaciones innecesarias.
📍Potenciar la cirugía mayor ambulatoria (CMA) y la cirugía menor ambulatoria (CMA) como alternativas a la cirugía convencional que requiere ingreso hospitalario, siempre que sea posible según el tipo de intervención y el estado del paciente.
📍Establecer criterios homogéneos y transparentes para priorizar las intervenciones según su gravedad y urgencia, así como para informar a los pacientes sobre su situación y sus derechos.
📍Aplicar la tecnología basada en RTLS (Real-Time Locating System) para la automatización y orquestación de los procesos quirúrgicos.
Además de estas soluciones generales, algunas comunidades autónomas han adoptado medidas específicas para reducir las listas de espera quirúrgicas en sus territorios. Por ejemplo:
➡ Andalucía ha puesto en marcha un plan estratégico para reducir las listas de espera quirúrgicas en un 30% en cuatro años, mediante la contratación de más personal sanitario, la ampliación del horario quirúrgico o la derivación a centros concertados.
➡ Castilla y León ha aprobado un decreto que establece un tiempo máximo de acceso a las prestaciones sanitarias del SNS de 180 días para las intervenciones quirúrgicas programadas no urgentes con cirugía mayor ambulatoria o con ingreso hospitalario.
➡ Cataluña ha impulsado un plan de choque para reducir las listas de espera quirúrgicas en un 25% en dos años, mediante el aumento del presupuesto sanitario, la activación de más quirófanos o la colaboración con centros privados.
➡ Madrid ha lanzado un plan integral para reducir las listas de espera quirúrgicas en un 40% en dos años, mediante la contratación de más profesionales sanitarios, la ampliación del horario quirúrgico o la utilización de recursos propios o concertados.
Estas medidas han tenido resultados diversos según las comunidades autónomas. Según los datos del Ministerio de Sanidad, algunas han logrado reducir tanto el número de pacientes como la demora media para operarse entre diciembre de 2021 y diciembre de 2022. Es el caso de Baleares (-17% y -18%), Canarias (-10% y -14%), Castilla-La Mancha (-7% y -13%), Extremadura (-8% y -11%), Galicia (-5% y -9%), Madrid (-8% y -7%) o Murcia (-7% y -6%). Otras han conseguido disminuir solo uno de los dos indicadores. Es el caso de Andalucía (+1% y -9%), Aragón (+5% y -5%), Asturias (+2% y -6%), Cantabria (+3% y -5%), Castilla y León (+1% y -5%), Cataluña (+3% y -4%), Comunidad Valenciana (+2% y -6%), La Rioja (+2% y -7%) o Navarra (+1% y -6%). Por último, solo el País Vasco ha registrado un aumento tanto del número de pacientes como de la demora media para operarse (+8% y +9%).
El papel de la automatización de procesos y el RTLS en la reducción de las listas de espera quirúrgica
En conclusión, las listas de espera quirúrgicas son un problema complejo que requiere soluciones integrales e innovadoras. Aunque las medidas adoptadas por algunas comunidades son positivas y ayudan a frenar el problema, la situación no es nueva y se necesita una transformación más profunda del sistema sanitario.
La tecnología ofrece herramientas y sistemas innovadores que pueden optimizar los procesos hospitalarios y agilizar la gestión de las listas de espera quirúrgicas.
Las soluciones basadas en RTLS (Sistemas de Localización en Tiempo Real) en el ámbito de la sanidad ofrecen beneficios significativos. Y es que permiten conocer información en tiempo real precisa y actualizada, mediante la cual es posible identificar cuellos de botella, mejorar los flujos de trabajo y potenciar la coordinación entre los diferentes departamentos involucrados en el proceso quirúrgico.
Pero yendo más allá, el RTLS ofrece una oportunidad única para automatizar los procesos, ya que es capaz de leer en tiempo real los movimientos de los pacientes en el hospital, permitiendo que soluciones de orquestación coordinen al personal de forma automática a través de paneles de información o el lanzamiento de tareas.
Algunas de estas soluciones son:
🏥ORvital
🚑Stela
Se trata de soluciones creadas específicamente para manejar procesos en unidades dispares del hospital, como son el bloque quirúrgico y las urgencias. Ya han demostrado sus resultados en diversos hospitales europeos, consiguiendo un aumento de la capacidad del hospital en más de un 16% anual sin aumentar otros recursos.