Skip to main content
Noticias MYSPHERA

Los últimos datos publicados en la actualización de Ministerio de Sanidad mostraban cifras que batían récords en demora quirúrgica con tiempos medios de espera de 170 días. Estadísticas que se presentaron durante el pasado noviembre y que se correspondían con junio de ese mismo año, momentos en los que nuestro sistema sanitario ni siquiera había comenzado a enfrentarse a la tercera ola. Actualmente, los expertos y profesionales médicos auguran que la situación es, incluso, más grave.

Según Antonio Cabrera, secretario general de la Federación de Sanidad de CC.OO es posible que las operaciones en espera actuales superen el millón. Datos que continúan creciendo cada día en que los hospitales y personal sanitario dedican todos sus esfuerzos a lidiar contra la COVID-19, sin disponer de muchos más recursos para tantas otras patologías que la población sigue sufriendo.

Fuentes: RTVE | UGT | ABC | Diario sanitario

Y estos son solo algunos de los datos más destacados de la situación, pero sin duda esta situación tan preocupante es extensible a todas las Comunidades Autónomas y en la mayoría de las especialidades. De hecho, esta situación no solo se está dando en España, países como Reino Unido también sufre esta consecuencia de la pandemia y sus cifras son igual de alarmantes. Según datos publicados por el medio de comunicación BBC, en el peor de los casos las listas de espera en Inglaterra podrían llegar a los 10 millones de pacientes.

En nuestro país, la demora en las operaciones quirúrgicas no es una novedad, de hecho es un reto sanitario desde hace años. Sin embargo, su persistencia, agravada en gran medida por la pandemia y el riesgo de que estos tiempos de espera se cronifiquen han llevado a profesionales médicos y expertos sanitarios a revindicar planes de acción específicos que aborden el tema lo antes posible.

Planes que no solo sean capaces de frenar el avance de los tiempos de espera para operaciones quirúrgicos, sino también para reducirlos de la forma más eficiencia posible.

Entre algunas de las diferentes medidas tomadas por ciertas comunidades autónomas las más comunes han sido el refuerzo de los quirófanos a través de conciertos con la sanidad privada, la derivación de pacientes a estos centros, el incremento de la actividad quirúrgica e incluso aumento de la remuneración al personal que incrementase su jornada laboral para aumentar el rendimiento quirúrgico.

Sin embargo, estos planes de choque no están evolucionando la situación, ya que la responsabilidad y el esfuerzo recae nuevamente sobre el personal sanitario. Un personal que se encuentra rindiendo al máximo en la lucha contra el COVID, que sufre continúas bajas de sanitarios a causa de los contagios y que merecen en cierta medida de lo posible un descanso.

Precisamente es, en ese trabajo de recuperación de la normalidad, donde la transformación digital puede ser en cierta medida el “balón de oxígeno” que apoye a los profesionales en su labor sin aportarles una carga de trabajo extra.

Y es que, a pesar de la digitalización sanitario es una realidad que comienza a implementarse en muchos hospitales, la pandemia ha supuesto un duro golpe para el Sistema de Salud Nacional que ha puesto en relieve que aún queda mucho camino por hacer en este sentido.

MYSPHERA, un aliado fundamental para reducir las listas de espera

Desde el nacimiento en 2012 de MYSPHERA, el objetivo fundamental siempre ha sido mejorar, optimizar y facilitar la labor de los profesionales médicos y, en consecuencia, mejorar la calidad de la atención de los pacientes. Un objetivo que cobra aún más importancia con los acontecimientos del último año y las consecuencias que ha dejado la pandemia en nuestro sistema sanitario.

Es vital comenzar a tomar medidas lo antes posible, de modo, que la lucha contra la pandemia no siga provocando daños colaterales en otros pacientes con diferentes patologías. Es, en estos momentos, donde los planes de actuación por parte de las autoridades y los organismos competentes no pueden dejar a un lado el papel que juegan las herramientas digitales que permiten optimizar áreas tan fundamentales como el bloque quirúrgico.

Herramientas como ORvital suponen un cambio completo del circuito asistencial, añadiendo seguridad a los pacientes, eliminando tareas contraproducentes, sincronizando los recursos humanos y materiales, trazando en tiempo real las distintas fases del proceso y elevando la calidad asistencial sanitaria.

Un aumento de la eficiencia basado en un sistema gestión Lean Healthcare que impacta directamente en el rendimiento quirúrgico y, por tanto, en las listas de espera.

En el caso de ORvital, la solución cuenta con resultados probados en centros de referencia como el Hospital Vall d’Ebron que deja datos tan importantes como el aumento del 12% del rendimiento quirúrgico. Cifras que equivaldrían a que las salas quirúrgicas trabajaron el equivalente a un año de trece meses si lo comparamos con periodos anteriores.

¿Cómo se consiguen estos datos?
◆ Con identificación segura de los pacientes: Reduciendo tiempos de revisión por parte de los profesionales, ya que la mayor parte del tiempo dentro del Bloque Quirúrgico estos se encuentran sedados o con algún tipo de anestesia.
◆ Muestra de información a través de paneles en tiempo real: Vitales para conocer el estado del Bloque Quirúrgico y poder tomar decisiones de forma rápida y eficaz.
◆ Tareas automáticas entre los diferentes actores del proceso: Lograr una comunicación perfectamente equilibrada entre las diferentes áreas de trabajo que intervienen en todo el proceso quirúrgico (cirugía, enfermería, celadores, equipo de limpieza,…), reduciendo tiempos muertos y eliminando instrucciones verbales.
◆ Herramientas de análisis de datos que permiten el estudio del proceso para su mejora posterior.
◆ Información a familiares a través de paneles informativos y la app Virtual Waiting Room: Se elimina la ansiedad que genera no conocer el estado de un familiar y, a su vez, reduce las interrupciones que pueden sufrir médicos y enfermeras por parte de familiares que desean recibir información.
◆ Se comunica con el sistema domótico de los quirófanos para reducir gastos en iluminación y climatización, activando el modo durmiente cuando la sala no está en uso.

A todo esto se suma una de las últimas novedades incorporada al sistema ORvital, un programador quirúrgico que permite:
◆ Crear una programación completa automática en base a los diferentes parámetros marcados por el centro hospitalario (lista de pacientes en espera, tiempos medios de operación,..)
◆ Fácil gestión y aprobación de la programación por parte del equipo administrativo y quirúrgico.
◆ Posibilidad de crear nuevas programaciones automáticas para cubrir las propuestas que no hayan sido confirmadas por el paciente.

ORvital puede suponer un alivio para un sistema y personal hospitalario sobrecargado mejorando el trabajo diario a través de una gestión eficaz y una mejora en la cooperación entre todos los actores del proceso.

La reducción de las listas de espera es un reto complejo, pero es posible que solo pueda lograrse a través de la aceptación de las nuevas tecnologías y metodologías de trabajo donde el paciente es el centro del proceso clínico.

Leave a Reply

Save time.
Improve care.