Skip to main content
Innovación MYSPHERA

El proyecto aborda los principales problemas sanitarios que afrontan las personas meyores a través de innovación con IA

El proyecto europeo Gatekeeper ha puesto en marcha su blog, en el que se publicarán contenidos redactados por los expertos de Gatekeeper y por líderes de opinión invitados sobre temas como la web de las cosas, la inteligencia artificial (IA) en la atención sanitaria, la federación de datos sanitarios, los espacios europeos de datos sanitarios, la ética, la protección de datos y la creación de confianza, los sitios de prueba piloto y mucho más.

Un lanzamiento que se ha llevado a cabo con un primer artículo escrito por nuestro Jefe de Innovación, Sergio Guillén, que también es el Coordinador Adjunto del Proyecto GATEKEEPER.


Más información sobre el proyecto Gatekeeper:
 
Gatekeeper es un proyecto piloto a gran escala que utiliza la Inteligencia Artificial para resolver tres problemas médicos no cubiertos:
 
– La detección temprana y personalizada del riesgo de enfermedades crónicas.
– El seguimiento avanzado y sostenible de la salud y la intervención temprana.
– Tratamientos y terapias personalizados para grandes poblaciones de adultos mayores que se enfrentan a riesgos sanitarios y sociales.
 
Más información.
 
Sigue el proyecto en:
 
Página web proyecto Gatekeeper
Twitter: @GATEKEEPER_EU
Linkedin Group
Youtube


A continuación compartimos el artículo escrito por Sergio Guillén, Chief Innovation officer de MYSPHERA y Coordinador Adjunto del Proyecto GATEKEEPER. | Idioma original: Inglés

 

 

Abordar los problemas médicos insatisfechos en Europa mediante la Inteligencia Artificial – Gatekeeper

El objetivo de este blog no es sólo hablar de las actividades y los resultados del proyecto, sino crear un foro profesional para debatir las numerosas cuestiones relacionadas. Nos centraremos en las fascinantes experiencias, los nuevos requisitos, las condiciones, las exigencias y las nuevas oportunidades que surgirán en cuanto las tecnologías basadas en datos se incorporen a los procesos sanitarios. También destacaremos el impacto directo producido en la vida de los adultos mayores y en los sistemas sanitarios europeos.

Los cuatro principales retos a los que se enfrenta Gatekeeper

1. Cronicidad
En primer lugar, abordamos la cronicidad siguiendo un enfoque amplio, que incluye el estudio de las 7 enfermedades y afecciones más prevalentes en la prevención y el tratamiento primarios, secundarios y terciarios. Esto crea un espacio sin precedentes para la recogida y explotación de datos, producidos por varios miles de pacientes en 8 centros piloto.

2. La plataforma
El segundo reto es la plataforma que proporciona el entorno seguro habilitado por la autoridad de confianza para la adquisición, la federación y el intercambio de datos. La plataforma es independiente de la enfermedad y proporciona conectividad abierta a muchos tipos diferentes de sensores, desde los dispositivos portátiles para el bienestar hasta los dispositivos médicos avanzados.

3. Espacio de federación de datos
El tercer reto es el espacio de federación de datos y la productividad de la IA para la detección temprana, la intervención inteligente y los tratamientos para las diferentes condiciones de salud de los pacientes. La federación de datos es, de hecho, la conexión estratégica de Gatekeeper con la iniciativa europea de espacios de datos sanitarios y representará una aplicación pragmática de esta política en Europa.

4. Mercado Gatekeeper
El cuarto reto es el Mercado Gatekeeper, que es un ecosistema de transacciones comerciales en el que las partes interesadas (por ejemplo, las tecnologías médicas, las industrias, las PYMES, las empresas emergentes en el lado de la oferta, y los proveedores de atención sanitaria, las agencias regionales de salud, los pacientes y los consumidores en el lado de la demanda) suministrarán y adquirirán productos digitales y servicios de datos.

Hay muchas otras cuestiones importantes que captarán la atención del equipo de Gatekeeper, como la ética, la privacidad, la propiedad y la protección de datos en el contexto del ecosistema de intercambio de datos para la producción de soluciones basadas en la IA, la interoperabilidad con los sistemas de información heredados de los hospitales, la semántica basada en el estándar Web-of-Things del W3C para los descriptores de activos, recursos, dispositivos y aplicaciones y la certificación de su cumplimiento, el modelo de datos según el estándar HL7-FHIR para el intercambio de datos sanitarios, la definición de casos de uso clínico y el diseño de experimentos, el reclutamiento, el despliegue y la ejecución, la evaluación del impacto y la evaluación global, entre otros.

Por todo ello, Gatekeeper está desplegando una fuerte campaña de difusión produciendo seminarios web temáticos de libre acceso, en los que pretendemos describir y debatir todas las características del proyecto y el enfoque de los numerosos retos y problemas.

Un nuevo entorno desafiante, pero a la vez emocionante

Poco después del lanzamiento del proyecto, la pandemia de COVID-19 estalló en Europa y progresivamente en el resto del mundo. La pandemia ha tenido un importante impacto en la ejecución del proyecto en todos los ámbitos. Sin embargo, también hemos descubierto y abordado nuevas oportunidades que surgen a medida que los centros piloto se adaptan a las nuevas circunstancias y demandas, aportando un valor añadido a las soluciones de IA y a la experiencia de los profesionales y los pacientes. Por ejemplo, se diseñó un nuevo caso de uso clínico dirigido específicamente a la COVID-19, y algunos otros casos de uso se rediseñaron para hacer frente a las condiciones de la COVID-19.

Aún más importante para el plan de sostenibilidad de Gatekeeper es la evidencia pragmática de los beneficios y la necesidad de la monitorización remota de pacientes (RPM) y la capacidad de intervención remota tanto para pacientes con COVID como sin ella, en cualquier momento y lugar. La RPM pretende convertirse en un «producto básico» para mantener a los pacientes alejados de las instalaciones del hospital, al tiempo que se mantiene la calidad del servicio sanitario. Aquí es donde la propuesta de valor de la plataforma GK toma aún más valor: cualquier hospital de Europa y de fuera de ella podrá construir una única infraestructura de RPM y prestar servicios para pacientes crónicos, afecciones agudas, seguimiento postoperatorio y muchos más, y crear un rico espacio de datos común para uso clínico e investigación. Además, Gatekeeper aportará un valor añadido adicional.

Si está interesado en el proyecto Gatekeeper, permanezca atento a través de nuestras redes sociales, seminarios web y boletín informativo.

Enlace a la publicación original aquí

Save time.
Improve care.